Justicia Escuchar artículo

Jornada Reflexiva 蕷 años pariendo Derechos. La agenda de las mujeres trabajadoras hoy"

La vicepresidenta segunda del Superior Tribunal de Justicia integró el panel de análisis, junto a autoridades de distintos sectores y organizaciones.

El Salón de Usos Múltiples de la Secretaría de Trabajo fue el ámbito en el que, esta mañana, se desarrolló una actividad reflexiva e interdisciplinaria, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

La misma se denominó "167 años pariendo Derechos. La agenda de las mujeres trabajadoras hoy", en la que participaron la Dra. Ana Rosa Rodríguez; la secretaria de Trabajo, Prof. Julia Comán; la ministra de Justicia y DD.HH. de la provincia, Dra. Matilde O´Mill; la diputada nacional, Stella Maris Neder; la secretaria de DD.HH., Prof. Daniela Águila y la directora provincial del Género, Dra. Lourdes Nuñez. Asistieron también representantes de asociaciones sindicales, juezas, funcionarias judiciales e invitadas especiales.

En ese marco, la Dra. Rodríguez integró un panel en el que estuvo acompañada por la diputada nacional Neder; la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos de la CGT, Prof. Stella Ramírez; la directora de Género, Dra. Núñez y Eugenia Bonetto, coordinadora de la Unión Industrial de Santiago del Estero.

En su alocución, la magistrada refiriéndose al rol trascendental de la mujer trabajadora, dijo: "La lucha de las mujeres por su espacio en la sociedad no empezó hace poco sino que existen antecedentes que datan  del año 400 A.C. desde cuando la humanidad tiene conocimiento y es con la representación teatral en la antigua Grecia de la obra "Lisístrata” de Aristófanes, representación teatral de la primera huelga de mujeres que, justamente, cuando las mujeres de Atenas y Esparta, protestan cansadas de no tener participación en la sociedad de aquella época. Quienes estudiamos Derecho, sabemos que el teatro era la forma de expresar, por parte de la ciudadanía, su descontento hacia el poder y la huelga representada en esa obra, consistía en huelga sexual, ya que estas mujeres entendían que esa forma de protesta era válida, porque los hijos y los maridos de estas mujeres eran quienes iban a la guerra y justamente, ellas que eran quienes proveían a la sociedad de quienes iban a la guerra, no tenían participación en las decisiones. A pesar de ser el país que exportó la democracia, esta era aún muy imperfecta, y las mujeres de la Grecia clásica fueron casi siempre marginadas de las actividades principales de la sociedad”.

En otros párrafos de su exposición en el Panel la Magistrada expreso que “es importante que hoy refrendemos, a partir de cada acto de nuestra vida, ese compromiso de continuar la lucha, que nunca está acabada, que no es definitiva, sino que la conquistamos día a día. Desgraciadamente, asistimos en estos momentos en que desde espacios de poder se pretende soslayar, los derechos adquiridos se continúa promoviendo una lógica cerrada y conservadora que pretende rechazar y negar sistemáticamente la existencia de derechos,  más bien de retractar los derechos que ya hemos conseguido. El lugar que nosotras ocupamos, es resultado de la lucha de otras mujeres que nos han antecedido  en esas luchas  en esas protestas y por lo tanto, nosotras debemos continuarla, siendo perseverantes en el compromiso con ello y en definitiva ser el antecedente inmediato de lo que va a pasar con nuestras hijas y nietas".

Más adelante, la vocal supervisora del Centro Único de Capacitación prosiguió su participación en el panel abordando el tópico sobre la autonomía de las mujeres, ocasión en la que señaló: "Pertenezco a dos colectivos: el de magistradas y de investigadoras. Vemos que los cargos de juezas, sobre todo en la Justicia Federal, la participación de la mujer es mucha más reducida que la de los hombres, diferencia que no se ve cuando se trata de emplear a judiciales, que son mayormente mujeres. Y con la investigación pasa lo mismo, ya que las principales categorías de investigación, en las más importantes en término de elección y determinación de dirección de proyectos de investigación son ocupadas por los hombres. Hoy, la categorización nacional de investigadores está suspendida porque hay políticas que tienden a subestimar las investigaciones y sobre todo a desacreditar la investigación en Ciencias Sociales, como si ellas no fueran útiles para la sociedad. Se entiende que está bien investigar en ciencias duras, como las matemáticas o las físicas, pero éste no es el mismo criterio que se sostiene en materia de investigación social. Esto genera también discriminación desde el punto de vista cualitativo y es lo que no podemos dejar hacer”.

Concluidas las intervenciones de las invitadas a participar en este evento, hubo entrega de presentes para las disertantes.   

Volver arriba