Nuestras Historias Escuchar artículo

Homero Manzi: A 74 años de la muerte del poeta Santiagueño que hizo del tango una patria del alma

Este 3 de mayo se cumplen 74 años del fallecimiento de Homero Manzi, el entrañable poeta santiagueño que dejó una huella imborrable en la cultura popular argentina.

Homero Manzi: A 74 años de la muerte del poeta Santiagueño que hizo del tango una patria del alma

Este 3 de mayo se cumplen 74 años del fallecimiento de Homero Manzi, el entrañable poeta santiagueño que dejó una huella imborrable en la cultura popular argentina.

Lo hizo a través de su lírica, su compromiso político y su amor por los barrios humildes que retrató con sensibilidad y profundidad.

Nacido en Añatuya, Santiago del Estero, el 1 de noviembre de 1907, Homero Nicolás Manzione Prestera vivió hasta los 9 años en su tierra natal. Luego, se trasladó a Buenos Aires junto a su madre, donde se forjó como poeta, letrista, guionista, docente y militante. A pesar de haber crecido en el sur porteño, nunca perdió el lazo con su origen santiagueño, que lo marcó para siempre y por el cual llegó a firmar algunas obras con el seudónimo "Arauco", en honor a sus raíces.

Autor de letras inolvidables como "Malena", "Sur", "Barrio de tango" y "Milonga sentimental", Manzi renovó el tango desde la emoción, dejando de lado los estereotipos y apostando a una poética de la memoria, el amor, la pérdida y el barrio. Su obra —más de 170 composiciones registradas en SADAIC— refleja una Argentina que luchaba por su identidad en medio de transformaciones sociales, políticas y culturales.

Además de su arte, Homero Manzi fue un ferviente defensor de las causas populares. Militó desde joven en el radicalismo y fue uno de los fundadores de FORJA, junto a Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, espacio desde el que denunció la desigualdad estructural que padecían las provincias. Fue también un activo gestor cultural, presidió SADAIC, escribió guiones de cine y se acercó al peronismo en sus últimos años, convencido de que recogía el legado inconcluso de Yrigoyen.

Su frase "Santiago del Estero no es una provincia pobre, sino empobrecida" resume su mirada crítica y federal, y sigue siendo hoy un llamado vigente a la equidad territorial.

Falleció el 3 de mayo de 1951, a los 43 años, víctima de un cáncer. Pero su legado poético, social y cultural permanece vivo, como su entrañable “Sur”, que sigue latiendo en cada esquina donde la nostalgia se hace tango.

Volver arriba