
Descartan casos sospechosos de sarampión en Santiago del Estero y confirman que no hay circulación del virus
l Ministerio de Salud provincial informó que no se registran casos confirmados de sarampión en Santiago del Estero y que los tres episodios sospechosos reportados recientemente fueron descartados.
La Dra. Florencia Coronel, jefa del área de Epidemiología, destacó que la provincia se encuentra libre de circulación del virus. “Los tres casos que estuvieron bajo vigilancia fueron descartados, por lo que Santiago del Estero continúa sin sarampión. No obstante, la vigilancia epidemiológica debe mantenerse y reforzarse. Ante síntomas como fiebre y exantema, es fundamental realizar pruebas de laboratorio, aislar al paciente si es necesario y vacunar a los contactos”, explicó la funcionaria.
A nivel nacional, el sarampión sigue siendo una enfermedad de notificación obligatoria. Desde el inicio del año se notificaron 26 casos en todo el país: 14 en la provincia de Buenos Aires, 11 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y uno en San Luis, todos relacionados con personas que viajaron al exterior.
Aunque el sarampión fue eliminado como enfermedad autóctona en Argentina en 2016, las autoridades sanitarias continúan alertas ante el riesgo de reintroducción del virus. Las recomendaciones de vigilancia se dirigen especialmente a personas con fiebre alta y erupciones cutáneas, en particular aquellas que hayan viajado a zonas con circulación activa del virus.
Poblaciones vulnerables y prevención
El sarampión puede afectar a personas de cualquier edad, pero los grupos más vulnerables son los menores de 9 meses —que aún no están en condiciones de recibir la vacuna— y los adultos inmunocomprometidos. En el país, la mayoría de los casos se reportaron en adolescentes no vacunados y en bebés pequeños.
“La única forma efectiva de prevenir el sarampión es mediante la vacunación”, recordó la Dra. Coronel. La vacuna triple viral está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y se aplica en todos los centros de salud: la primera dosis se administra al año de vida y la segunda a los 5 años.
Finalmente, desde la cartera sanitaria instaron a la población a reforzar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, la ventilación adecuada de ambientes y la consulta inmediata ante síntomas compatibles, para facilitar un diagnóstico precoz y evitar la propagación del virus.